Cto. España pista júnior y cadete: Primeros campeones

Cartel del Campeonato de España de pista junior y cadete © RFEC

Trackpiste / Ciclo21

Los juniors Pedro José Nicolás (Murcia) y Leyre Toledo (Comunidad Valenciana) y los cadetes Mario Menéndez (Asturias) y Noa Moreno (Cataluña) son los primeros campeones de España, en la disciplina de velocidad, tras disputarse esta mañana las finales después de que ayer se desarrollase todo el torneo salvo estas rondas decisivas.

La final junior tuvo que decidirse en el desempate, después de que el valenciano Pepe Arques se impusiera en el primer enfrentamiento y el murciano Pedro José Nicolás no diera opción en el segundo, e hiciera valer también su potencia en la manga decisiva. Por su parte, el catalán Axel Moreno se llevaba el bronce, al derrotar en los dos enfrentamientos de la final B al valenciano Francesc Llorca.

En la versión femenina, la valenciana Leyre Toledo, pese a estar más orientada actualmente hacia el fondo, no tuvo rival en la navarra Silvia Garbayo, revalidando el título conseguido el año pasado. Por el contrario, la final por el bronce tuvo que determinarse con el desempate: Irati Mitxelena ganó la primera manga, Aixa Catalán la segunda, para terminar decidiendo la vasca.

La categoría cadete masculina tenía el aliciente de ver a los dos asturianos que tan bien compitieron ayer, aunque en esta ocasión Mario Menéndez fue bastante superior en los dos enfrentamientos a Adrián Villegas. El navarro Ander Larraburu también se imponía por la vía rápida al valenciano Borja Giménez, asegurando la tercera medalla, aunque seguro que le sabe a poco tras su excelente ‘200’ de la víspera.

La catalana Noa Moreno no dio opción en la final femenina a la valenciana Débora Miravet, a la que derrotó en dos mangas, lo mismo que la navarra Enara Pérez al ganar a la madrileña Luna Ávila, y hacerse con el bronce.

Récord de España para Leyre Almena

También se disputaron las clasificatorias de la persecución, cuyas finales serán esta tarde. Débora Miravet (3:58.780) y Gema Tornero (4:02.331) lucharán por el oro y Marina Fernández (4:04.271) y Maialen Narbona (4:06.653), por el bronce, entre las cadetes, y en el apartado masculino, Aitor Mata (3:39.893) y Vicent Andrés (3:30.607), por el título, y Roc Escobar (3:33.985) y Fran Gramage (3:34,394), por la última plaza del podio

En cuanto a los juveniles, mejor tiempo y por consiguiente récord de España, al ser la primera vez que se disputa la distancia, para Leyre Almena (3:51.589), que se medirá en la final a Noa Jiménez (3:54.309), mientras que los protagonistas de la masculina serán Eñaut Urceregui (3:22.448) y Asier Fortea (3:24.483).

El podio se completarán los ganadores de los enfrentamientos Izaro Etxarri (3:55.880) y Vera Valero (3:57.733), en el lado femenino, y Alejandro Callado (3:30.239) y Carlos Core (3:31.435), en el masculino.

Podio

17 abril

Comenzaron los Campeonatos de España junior y cadete de Palma de Mallorca con una primera sesión vespertina dedicada en exclusiva a la velocidad en las cuatro categorías, y que determinó los que serán mañana protagonistas de las finales.

La cadete masculina mostró a un Ander Larraburu muy superior a todos sus rivales en los 200 metros, con un 11.071 frente a los 11.508 del asturiano Adrián Villegas y los 11.509 del catalán Víctor García, aunque este caía en una apretada serie de cuartos ante el valenciano Borja Giménez.

Sin embargo, el navarro se quedaba fuera de la lucha por el oro después de unas  semifinales que también tuvieron su dosis de emoción ya que Mario Menéndez sorprendía al navarro en la primera serie, y estuvo a punto de hacerlo en la segunda, aunque Larraburu consiguió forzar el desempate, pero sin poder imponerse en ella. Y la misma suerte tuvo la segunda semifinal, con triunfo de Villegas en la primera manga, y de Giménez en la segunda, para que el asturiano rematase en la ‘belle’ propiciando una final entre dos corredores del Principado, algo que difícilmente podía apostarse previamente, pero que demuestra la seriedad del trabajo en Asturias, a pesar de los escasos medios.

Los cuatro mejores tiempos juniors, Pepe Arques (11.064), Pedro José Nicolas (11.156), Francesc Llorca (11.231) y Axel Moreno (11.418) no tuvieron problemas para superar sus enfrentamientos de cuartos, aunque en la primera serie el catalán Arilla le obligó a emplearse a tope a Arques. Y al final los dos mejores también se imponían por la vía rápida en las semifinales, de forma que Arques y Nicolás lucharán por el oro, y Llorca y Moreno, por el bronce.

En cuanto a las féminas de las dos categorías fueron directamente a semifinales. Con 13.127, Noa Moreno fue la más rápida y no tuvo problemas para clasificarse para la final cadete, en donde su rival será la valenciana Débora Miravet. Las dos ganaron por la vía rápida, a la madrileña Luna Ávila y Enara Pérez, que lucharán por el tercer lugar del podio.

Y pese a estar ahora orientada hacia el fondo, Leyre Toledo fue la más rápida en los 200 metros (12.231) y se clasificó sin problemas para la final junior donde se medirá a la navarra Silvia Garbayo (12.861). El bronce se dirimirá entre Aixa Catalán e Irati Mitxelena.

Aparte del desenlace de las velocidades, la sesión matinal de mañana viernes (9:30 a 13:15), también vivirá las clasificatorias de la persecución y del scratch. Por la tarde, de 17:00 a 20:30, será el momento de las finales de las mencionadas pruebas de persecución y scratch, así como del kilómetro, para todas las categorías, por lo que serán doce los maillots de campeón que se entreguen en dicha sesión.

16 abril

PRINCIPALES FAVORITOS

Todo está listo en el Velodrom Illes Balears para los Campeonatos de España, con cuatro días de ciclismo en pista al más alto nivel con los mejores juniors y cadetes nacionales, de 12 Federaciones Autonómicas, y del que ya analizamos el programa. Un evento marcado por la insularidad, que ha afectado a la cantidad de corredores inscritos -123 corredores, 55 juniors y 68 cadetes respecto a los 158 del pasado año, 64 y 94, respectivamente- aunque se echan en falta pocos nombres.

En el apartado de fondo junior, podemos destacar al vasco Eñaut Urcaregui, a los baleares Marc San Martín y Joan Morlaprimero y segundo en la Copa de España, o algunos otros ciclistas que ya saben lo que es investirse con el rojigualda en esta categoría como los valencianos Asier Fortea y Alejandro Callado en una selección en la que se echará en falta a Eric Igual, por compromisos por su equipo, y a Oscar Orts, sin los puntos suficientes para estar en el Nacional por un cúmulo de circunstancias, aunque es un ciclista que no ha renunciado a la pista y al que esperamos ver pronto nuevamente en los velódromos. No es el caso de Lucas Strahodinsky, primero destacadísimo velocista y más tarde fondista, que parece haber renunciado definitiva e incomprensiblemente a esta disciplina. El navarro Javier Monreal o el catalán Hugo Vicente son otros ciclistas a tener en cuenta

Entre las féminas, las valencianas Leyre Almena y Leyre Toledo serán las grandes referencias, bien respaldadas por sus compañeras Vera Valero y Noa Jiménez. En frente tendrán a las vascas Izaro Etxarri, Irati Mitxelena y Naiara Mitxelena, que subieron a lo más alto del podio el año pasado en Galapagar, a la catalana Adriana Vargas, campeona cadete en 2024, a la navarra Lluna Montalbán o las baleares Irene Reina y María Rodríguez.

Pasando a la velocidad, debemos mencionar a los valencianos Pepe Arques y Francesc Llorca y al murciano Pedro José Nicolás, con permiso del madrileño Álvaro de Pablo, con la navarra Silvia Garbayo, en ausencia de la valenciana Yanara Carrión, como principal candidata, aunque Leyre Toledo, pese a su prioridad por el fondo, seguro que se deja ver en las pruebas cortas en las que participe.

En cadetes siempre es más complicado hacer apuestas, y más teniendo en cuenta que las nuevas distancias del kilómetro y la persecución pueden falsear los resultados, ya que los corredores no se han adaptado -ni tienen por qué hacerlo- a estos recorridos artificiales y artificiosos. Pero a tenor de lo visto en las Copas de España, debemos mencionar a Vicent Andrés, Xavier Arnal (Comunidad Valenciana), Toni Bordoy y José Luis López (Baleares), Aitor Mata y Ander Larraburu (Navarra), Víctor García y David Belmonte (Cataluña), Samuel Valle y Adrián Villegas (Asturias) o Alejandro Sánchez (Castilla-La Mancha), así como a las hermanas Amanda y Débora Miravet (Comunidad Valenciana), Gema Tornero (Castilla-La Mancha), Maialen Narbona (Euskadi), Marina Fernández y Noa Moreno (Cataluña), África Pablos (Madrid) o Vega Iglesias (Castilla y León).

Programa modificado

14 abril

PROGRAMA DE COMPETICIÓN

Por primera vez en sus dieciocho años de existencia, el ahora llamado Velodrom Illes Balears de Palma de Mallorca acogerá unos Campeonatos de España para las categorías juniors y cadetes, entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril, y que hoy se ha presentado oficialmente.

Organizó su primer Campeonato absoluto en 2007, semanas antes del Mundial aún con obras en su interior, para continuar con otros siete más, de forma consecutiva entre 2008 y 2012, así como en 2016 y 2017. En los últimos años ha acogido un Nacional de ómnium en 2020 -coincidente con una Copa de España- y el conjunto de ómnium y madison de los años 2021, 2022 y 2023.

En total serán 35 de los 36 títulos posibles -los dos restantes, ómnium y madison, se adjudicaron en febrero en Galapagar- los que se dirimirán esta Semana Santa en el velódromo balear, dado que no hay la participación suficiente de tres selecciones para que se ponga en juego el de la persecución por equipos juniors femenina, algo preocupante ya que no es un hecho puntual: será la quinta vez consecutiva en la que el título quede vacante.

En cuanto a la equiparación de las distancias del kilómetro y la persecución (3.000 metros) entre los cadetes y los juniors, desgraciadamente no se ha revertido la decisión y no puedo extenderme sobre los motivos por razones de confidencialidad, aunque todos ya sabéis mi opinión. Sinceramente espero que no sea sino un borrón aislado y que en 2026 se retorne a las distancias lógicas.

La primera jornada, el jueves de 17:30 a 20:20, está dedicada en exclusiva a la velocidad, desde los 200 metros hasta los cuartos de final. Las semifinales y finales determinarán los primeros campeones el viernes por la mañana (9:30 a 13:15), en una sesión en la que también habrá las clasificatorias de la persecución y del scratch mientras por la tarde (17:00 a 20:30) solamente habrá finales, y por este orden: persecución, scratch y kilómetro.

El sábado (9:00 a 12:10 y 16:00 a 21:00) es el día de las dos pruebas por equipos, con las clasificatorias por la mañana y las finales por la tarde, momento en que también se afrontarán las eliminaciones, cuyas clasificatorias habrán tenido lugar por la mañana.

Finalmente, el domingo (9:30 a 13:35) se terminará el Campeonato con el keirin y la puntuación.

Ya analizaremos detalladamente la participación, que, como ya adelantamos registra una preinscripción de 123 pistards de 12 selecciones autonómicas.

Programa modificado

27 febrero

La Federación Española ha publicado tanto el cartel oficial como el programa de competiciones del Campeonato de España de pista junior y cadete, que se celebrará en Semana Santa en Palma de Mallorca, en concreto del 17 al 20 de abril, en un total de seis sesiones de competición. En total serán 11 títulos por categoría y sexo, para un total de 44, destacando la aplicación de las nuevas distancias oficiales en las pruebas femeninas juniors, que se extenderán también a las cadetes.

De esta forma, las cuatro persecuciones se disputarán a 3.000 metros, la contrarreloj, sobre un kilómetro, y el scratch se afrontará en todos los casos a 7,5 kilómetros -30 vueltas-, algo que ha sorprendido a las Autonómicas que no esperaban esta ‘igualación’ sin una consulta previa y con tan poco tiempo de adaptación.

En lo referido a la distribución de pruebas, apenas habrá cambios, en un programa al que deberían darse algunos retoques, de cara al futuro, en especial a la primera jornada, el jueves de 17:30 a 20:55, dedicada en exclusiva a la velocidad, desde los 200 metros hasta los cuartos de final.

El viernes por la mañana (9:00 a 14:10) ya se conocerán los primeros campeones, tras las semifinales y finales de velocidad, en una sesión en la que habrá las clasificatorias de la persecución y el scratch -si son necesarias- mientras por la tarde (17:00 a 20:45) solamente habrá finales, y por este orden: persecución, scratch y kilómetro.

El sábado (9:00 a 13:00 y 16:30 a 21:35) es el día de las dos pruebas por equipos, con las clasificatorias por la mañana y las finales por la tarde, momento en que también se afrontarán las eliminaciones, cuyas clasificatorias habrán tenido lugar, de ser necesarias, por la mañana.

Una jornada vespertina que tiene el aliciente de dos pruebas de promoción de escuelas que quizá estarán mejor colocadas en otro momento, ya que la sesión se extiende hasta demasiado tarde. Y que también tiene un colofón poco comprensible en el cierre con las clasificatorias de puntuación si son necesarias, colocadas después de las eliminaciones. Otro elemento susceptible de cambiarse en el futuro.

Finalmente, el domingo (9:30 a 13:15) se terminará el Campeonato con los keirin y las puntuaciones.

Recordamos que la participación en este evento es exclusivamente por selecciones autonómicas, y que para formar parte de las mismas es necesario tener puntos en el ranking UCI o un mínimo de 6 puntos en la general de la Copa de España, norma que no se aplica a las pruebas por equipos.

Programa de competiciones

20 febrero

Palma de Mallorca y Valencia serán las sedes de los dos Campeonatos de España de pista que faltan por disputar en la presente temporada.

El Velódrom Illes Balears acogerá los Campeonatos de España juniors y cadetes, que se celebrarán del 17 al 20 de abril, coincidiendo con las fechas de Semana Santa habituales para este evento, según ha anunciado la propia FCIB.

Por otro lado, el Lluis Puig será el escenario del Nacional élite-sub23, que volverá a acoger el de paraciclismo, en concreto del 4 al 7 de septiembre, con un día más respecto a las tres fechas que ha tenido este evento en años anteriores.

Palma nunca ha organizado un Campeonato de España de estas dos categorías, aunque sí las ha acogido durante el Nacional de ómnium de 2020 -que coincidió con una Copa de España- y el conjunto de ómnium y madison de los años 2021, 2022 y 2023. Igualmente ha sido escenario de ocho Nacionales absolutos, entre 2007 y 2012 así como en 2016 y 2017.

En cuanto a Valencia, se trata de una de las principales sedes en los últimos años de este Nacional absoluto, en concreto en once ocasiones: 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005 (sólo féminas), 2018, 2019, 2022 y 2023.

Comentar

Su dirección de correo electrónico no será publicada.Los campos necesarios están marcados *

*