
Arriba el equipo completo de la Comunidad Valenciana y Eñaut Urcaregui con sus oros; abajo, Leyre Almena y Leyre Toledo, y la selección junior vasca
La selección de la Comunidad Valenciana ha sido la triunfadora en el medallero de los Campeonatos de España juniors y cadetes celebrados esta Semana Santa en el Velódrom Illes Balears de Palma de Mallorca, con 31 metales, 12 oros, 11 platas y 8 bronces, por delante de Euskadi, con 16 (9, 3 y 4) y de Cataluña, con 19, aunque de menor valor (5, 6 y 8). Se da la circunstancia de que las doce selecciones participantes subieron al menos una vez al podio en las 35 ceremonias protocolarias desarrolladas en estos días.
Por categorías, hay que destacar que Euskadi fue la gran triunfadora en juniors, gracias a la portentosa actuación de Eñaut Urcategui que subió a lo más alto del podio en cinco ocasiones persecución individual, kilómetro, eliminación y puntuación, aparte de como miembro de la cuarteta, así como para recoger la plata en la velocidad por equipos.
En este sentido, no fue suficiente para la selección valenciana la presencia de las dos Leyres, Almena y Toledo, dominadoras en los dos apartados femeninos. La primera, con tres oros en persecución, eliminación y puntuación; la segunda, en velocidad, kilómetro y keirin, aprovechando su punta de velocidad pese a estar ahora más orientada al fondo.
En cuanto a la categoría cadete, en este caso sí fue el premio a la mejor selección para la valenciana.
20 abril
Con las pruebas de puntuación y keirin terminaron los Campeonatos de España juniors y cadetes que se han disputado durante Semana Santa en el velódromo Illes Balears de Palma de Mallorca, que coronaron en la puntuación a Maialen Narbona (Euskadi), Toni Bordoy (Baleares), Leyre Almena (Comunidad Valenciana) y Eñaut Urcaregui (Euskadi), en la que era la quinta medalla de oro del ciclista vasco, así como en el keirin a Marina Fernández (Cataluña), Ander Larraburu (Navarra), Leyre Toledo (Comunidad Valenciana) y Javier Monreal (Navarra). En este caso, para las dos Leyres era el tercer oro del evento.
La puntuación femenina cadete llegó al último sprint tan apretada, y tan escasa de puntos, que incluso una corredora que no hubiera puntuado hasta ese momento podía llevarse la prueba. Y fue lo que aparentemente sucedió con Martina Turón (Cataluña) al sumar sus únicos 10 puntos, aunque una relegación en el sprint de otra ciclista posibilitaba dos puntos adicionales para la vasca Maialen Narbona, que con 12 era la vencedora final, por delante de la catalana y de la castellano-manchega Gema Tornero, con 7, que hizo valer su mejor sprint para desempatar de de Amanda Miravet y de Irati Pablo.
Hasta ese momento una competición con muchas protagonistas, destacando a las valencianas que buscaron la vuelta, pero al final ni siquiera pudieron entrar al podio, o a la aragonesa Pablo, también en varias intentonas.
A continuación, la versión masculina en la que también hubo muchos intentos, casi todos de corredores en solitario, y sin coger más de media vuelta en ninguno de los casos, traduciéndose en puntos ganados que, como en el caso de las chicas, tampoco fueron excesivos. Eso sí, el balear Toni Bordoy fue posicionándose bien y con el cuarto puesto en la llegada certificaba su triunfo, con 14 puntos, decidiendo los puestos de ese momento las posiciones restantes del podio, ya que Aitor Ros (Murcia), ganador del mismo, Hugo Delmiro (Asturias) y Álvaro Castaño (Andalucía) empataron a diez, quedando en ese orden en la general.
La prueba junior femenina comenzó a decidirse antes de mitad de carrera cuando Leyre Almena (Comunidad Valenciana), Izaro Etxarri (Euskadi) y Ane Berastegui (Navarra) ganaron vuelta y pusieron en franquicia la prueba. Desde ese momento el pronóstico para la segunda parte de la prueba era ver si Etxarri podía sorprender a Almena o si las valencianas se organizaban para buscar una segunda plaza en el podio, presumiblemente con Vera Valero. La vasca lo intentó tanto buscando un corte como en los sprints, donde se encontró con la solidez de la valenciana. Y la navarra mantuvo bien su ventaja, para terminar con 55, 42 y 25, respectivamente, por 15 de Valero.
Finalmente, la prueba junior masculina comenzó con hasta once corredores ganando vuelta en los primeros compases en varios grupos, aunque fue el vasco Eñaut Urcategui el que lo hizo en solitario para ponerse por delante gracias a dos sprints ganados. A partir de ese momento, muchas alternativas de ciclistas que intentaban cambiar el desenlace, pero el líder controló bien. Incluso Euskadi se hacía con el doblete gracias al último sprint ganado por Unai Morán, con 41 y 35 puntos, siendo el bronce para Javier Monreal (Navarra), con 33, que frustró los intentos de los ciclistas murcianos, sobre todo.
El keirin, con un ganador inesperado
Pasando al keirin, la final cadete femenina estuvo marcada por la presencia de tres catalanas entre las seis finalistas y lo aprovecharon bien a pesar del ataque lejano de la madrileña África Pablos, que remontaron inicialmente Marina Fernández y Noa Moreno y completó Martina Turón.
En hombres, en la única categoría que tuvo tres series clasificatorias quedaban fuera de la final dos de los ‘outsiders’, el castellano-manchego Alejandro Sánchez y el asturiano Adrián Villegas, que luego serían primero y segundo en la final B.
Y en la A, Mario Menéndez fue el primero en coger la iniciativa, pero Ander Larraburu (Navarra) contraatacó bien para llevarse ese oro que le faltaba en las pruebas cortas, mientras que el asturiano se vio rebasado al final por Borja Giménez (Comunidad Valencina), que se hacía con la plata dejándole el bronce.
Más sorpresas aún hubo entre las féminas juniors en una final en la que no entraron ni Irati Mitxelena, relegada, ni Silvia Garbayo, que no se clasificó. De todas formas, Leyre Toledo no tuvo oposición y con un ataque en la última vuelta se hacía con un nuevo oro, por delante de Adriana Vargas (Cataluña) y de Zoe Wuyts (Baleares).
Por el contrario, en la masculina se clasificaron todos los favoritos, aunque el desenlace fue totalmente inesperado, ya que el contraataque del valenciano Francesc Llorca en las últimas vueltas cuando controlaba el murciano Pedro José Nicolás propició una situación inesperada al irse ambos para arriba, que aprovechó Javier Monreal (Navarra) para llevarse la victoria, por delante del propio Nicolás y de Pepe Arques (Comunidad Valenciana).
19 abril
Las pruebas por equipos fueron las protagonistas principales del tercer día de los Campeonatos de España juniors y cadetes que se disputan hasta mañana domingo en Palma de Mallorca, en una jornada que se completó con las finales de las cuatro categorías de eliminación.
Cataluña (Berta Benisa, Anna Carreras, Marina Fernández, Martina Turón) y Comunidad Valenciana (Sara Calatrava, Amanda y Débora Miravet y Adriana Segura) disputaron una emocionante final de persecución entre las cadetes en la que comenzaron mandando las catalanas, se pusieron por delante las valencianas a mitad de carrera, pero en las dos últimas cambiaron las tornas para imponerse, 3:45.147 a 3:46.658, con lo que además conseguían un nuevo ‘record’ nacional, aunque oficioso porque la Española no reconoce las marcas de esta categoría. Castilla y León (Lucia Bautista, Vega Iglesias, Jimena Laiz, Naiara Vaquero) era la tercera clasificada en la matinal y con ello conseguía directamente el bronce, al ser solo tres los equipos presentes.
En la versión masculina, Navarra (Aitor y Mikel Mata, Ander Larraburu, Aitor Olite) mejor tiempo y ‘record’ de la distancia (3:21.431), aunque lo más destacado fue que la Comunidad Valenciana (Vicent Andrés, Xavier Arnal, Borja Giménez y Fran Gramaje), sufrió un error a la hora de contabilizar las vueltas, por lo que se le dio una segunda oportunidad, en la que pudo hacer un tiempo suficiente para entrar en la final absoluta.
Y en ese enfrentamiento vespertino, aunque influyera el mayor cansancio de los levantinos, los navarros demostraron tener un equipo de muchos quilates para volver a bajar el ‘record’ hasta los 3:16.917 en una prueba en el que fueron claramente superiores, con 3:19.494 para sus rivales. El podio lo completaba Cataluña (Roc Escobar, Didac Mulet, Alex Sánchez y Jairo Torrecillas) al ganar en la final B a Asturias (Hugo Delmiro, Mario Menéndez, Samuel Valle y Adrián Villegas), 3:20.713 a 3:21.353, una diferencia más ajustada que la que se registró en las fases iniciales de la carrera.
Euskadi (Aimar Capdequi, Urko Nazabal, Eneko Ugartemendia, Eñaut Urcaregui) fue por la mañana tres segundos superior al resto de selecciones y lo ratificó en la final ante Baleares (Andreu Barceló, Lluc Dols, Joan Morla y Marc San Martín) donde dominaron en todo momento con diferencias por encima de los 2 segundos, aunque al final se reduciría: 4:22.858 a 4:24.214. Cataluña (Oleguer Curia, Ferran Marce, Eric Trillo y Hugo Vicente) se hacía con el bronce ante Murcia (Luis Cayuela, Darío de Miguel Fernández, Alejandro Soto, José David Tomás) en una final en la que los catalanes dominaron todo el tiempo, pero vieron como los murcianos recortaban diferencias, que al final quedó reducida a apenas 53 milésimas (4:24.994 a 4:25.047), pero suficiente para subir al podio.
Pasando a la velocidad por equipos, en las féminas cadetes sucedió lo mismo que en la persecución, tercera plaza directa por su puesto en la clasificatoria para Castilla y León (Vega Iglesias, Jimena Laiz, Naiara Vaquero). Cataluña (Noa Moreno, Marina Fernández, Martina Turón) no daba opción a Comunidad Valenciana (Amanda y Débora Miravet y Adriana Segura) en la final absoluta, 55.770 a 58.540
Cataluña (David Belmonte, Víctor García, Jairo Torrecillas), fue la única selección en bajar de 50 en la clasificatoria, lo que no repitió en la final, pero el 50.298 fue suficiente para hacerse con el oro ante una Navarra (Aitor y Mikel Mata, Ander Larraburu y posteriormente Aitor Olite) que sería descalificada por un relevo irregular. Andalucía (Jesús García, David Martín, Julián Rodríguez) superaba en una última vuelta a Euskadi (Ointaz Arruti, Amets Eguren, Aratz Asumendi) para acceder al podio. 51.451 a 52.119
Aparte de ello, reseñar que Asturias, posiblemente la gran favorita a tenor del comportamiento de sus corredores en la víspera, quedó fuera por un accidente no reconocido en la salida de la clasificatoria matinal.
Pasando a las juniors, Euskadi (Naiara Espinosa, Izaro Etxarri, Irati Mitxelena) y Comunidad Valenciana (Noa Jiménez, Leyre Almena, Leyre Toledo) llegaban a la final batiendo el antiguo récord nacional (55.891), como la mejor marca no oficial (55.623). Por la tarde, de nuevo se rebajó el récord nacional, con 54.606 para las vascas que de nuevo fueron superiores a las valencianas, que marcaron 54.865, también por debajo de la antigua plusmarca. Baleares (Irene Reina, Maria Rodríguez, Zoe Wuyts) completaba el podio al superar a Navarra (Ane Berastegui, Silvia Garbayo, Siets Goikoetxea), 56.158 a 56.528.
Por último, en la categoría junior Euskadi (Aimar Capdequi, Eneko Ugartemendia, Urko Nazábal y Eñaut Urcaregui) y Comunidad Valenciana (Pepe Arques, Francesc Llorca y Asier Fortea) llegaban a la final separados por 17 milésimas en la clasificatoria, aunque por la tarde los levantinos fueron superiores: 49.113 a 50.220. Cataluña (Alan Arilla, Axel Moreno, Hugo Vicente y Oleguer Curia) no tenía problemas en la final B ante Castilla y León (Alvaro Barros, Gabriel Diez y Carlos Merino), 48.814 a 51.985.
Eliminaciones con polémicas
Siguiendo con las eliminaciones, la prueba cadete tuvo como protagonistas a las habituales en las distintas competiciones de la temporada, con Débora Miravet quedándose sin podio y con su hermana Amanda con el bronce. En el sprint definitivo, Marina Fernández (Cataluña) impedía a Gema Tornero (Castilla-La Mancha) revalidar su título del pasado año.
La prueba masculina tuvo la polémica de una eliminación quizá algo rigurosa del balear Toni Bordoy, que al final se quedó en quinto lugar. Vicent Andrés (Comunidad Valenciana) superaba claramente en el último sprint a Aitor Mata (Navarra) con José Luis López (Baleares) cerrando el podio.
Pasando a las juniors, control de las valencianas que propició un triunfo cómodo de Leyre Almena, que no dio opción a la ciclista local Irene Reina que resistió hasta el final pero no pudo pasar de la plata. La selección ‘taronja’ también subía al podio a Vera Valero a recoger el bronce.
Y finalmente entre los juveniles, el vasco Eñaut Urcaregui demostraba su gran momento de forma en este Campeonato y llegaba hasta su cuarto oro, sin dar ninguna opción a Iñaki López (Navarra) en el último sprint, con la tercera posición para Hugo Vicente (Cataluña). También en esta caso hubo protestas por alguna eliminación.
Hoy finalizarán los Nacionales con los ocho últimos podios, correspondientes a las disciplinas de keirin y puntuación.
18 abril
Un total de doce juegos de medallas se repartieron en la tercera sesión de los Campeonatos de España que se celebran hasta el domingo en el Velódrom Illes Balears de Palma de Mallorca, en las disciplinas de persecución individual, scratch y kilómetro contrarreloj.
La valenciana Amanda Miravet se llevaba el primer oro de la tarde en la persecución cadete femenina, mejorando su registro matinal en casi un segundo y medio. También lo hizo y más aún su rival, la castellano-manchega Gema Tornero, pero sin poder amenazar a la valenciana: 3:57.201 a 3:59.748. En cuanto al bronce, la catalana Marina Fernández dominó a la vasca Maialen Narbona desde el principio incrementando su diferencia que llegó a ser de más de cuatro segundos en meta (4:03.1465 a 4:07.556), mejorando como la mayor parte de los participantes su registro matinal.
La final de los juniors fue un calco a la clasificatoria matinal, donde coincidieron los dos ciclistas en la misma serie: dominio del valenciano Vicent Andrés hasta mitad de carrera con diferencias cercanas al segundo y remontada del navarro Aitor Mata en la segunda mitad, para terminar 3:26,856 a 3:28.662, con tiempos sensiblemente mejores en esta ocasión. Y aunque por la mañana el catalán Roc Escobar había hecho mejores tiempos que su rival, el valenciano Fran Gramage mejoró sus registros para llevarse la final B, mientras que el catalán rendía algo por debajo: 3:33.251 a 3:35.015.
La gran duda de la categoría junior femenina radicaba en saber si la valenciana Leyre Almena podía batir el récord que había establecido esta mañana en la clasificatoria sobre la nueva distancia. Y aunque en el primer kilómetro iba por debajo y en la parte final se relajó, los 3:50.320 le suponían la nueva plusmarca, así como el oro, ya que los tiempos de la también valenciana Noa Jiménez siempre fueron superiores para terminar con 3:59.429. Por el contrario, en la final por el bronce, la vasca Izaro Etxarri mejoró sensiblemente su tiempo matinal, al contrario que la valenciana Vera Valero, con lo que se adjudicaba el tercer puesto de forma holgada, 3:52.605 a 3:59.429
Y terminando con los juniors, el vasco Eñaut Urceregui y el valenciano Asier Fortea protagonizaron un interesante enfrentamiento en el que el vasco salió muy fuerte, aunque en el segundo kilómetro la diferencia entre ellos se estabilizó en torno a las 4 décimas, aunque el apretón del primero en la parte final le sirvió para llevarse el oro y con mejor tiempo que por la mañana, 3:21.993, por 3:35.411 del valenciano. También el valenciano Alejandro Callado mejoraba sensiblemente su registro matinal para hacerse con el bronce (3:27.731) ante el madrileño Carlos Core (3:30.135).
Mismos protagonistas en diferente orden
El segundo bloque de la tarde lo compusieron las pruebas de scratch. La valenciana Sara Calatrava fue la vencedora entre las féminas cadetes con un ataque a mitad de carrera que le valió para rebasar a la castellano-leonesa Jimena Laiz, que había atacado en solitario en el primer tercio de carrera y que terminaría siendo neutralizada. Calatrava aguantó bien, aunque nunca superó la media vuelta de renta para imponerse en solitario, mientras que por detrás la catalana Marina Fernández y la vasca Maialen Narbona ocupaban las primeras posiciones del grupo y se hacían con las otras dos medallas.
A pesar de que hubo muchas tentativas, ninguna de ellas fue de la suficiente entidad para evitar el sprint de casi todo el grupo en la prueba masculina cadete, en la que el desenlace propició el mismo podio de la persecución, aunque con distinto orden: Vicent Andrés, Aitor Mata y Fran Gramage.
La prueba femenina junior apenas tuvo movimientos precios al sprint, con mucho marcaje entre las principales favoritas hasta que a falta de vuelta y media la vasca Izaro Etxarri cogió la cabeza para hacerse con la victoria pese al contrataque de la catalana Adriana Vargas, que tuvo que conformarse con la plata, siendo el bronce para la madrileña Paloma Moles.
Finalmente, la prueba masculina tuvo que pararse a mitad de su desarrollo por un problema con un corredor justo cuando comenzaban a producirse los primeros movimientos. Tras la reanudación, una escapada con Alejandro Callado (Comunidad Valenciana), Darío de Miguel Fernández (Murcia) y Urko Nazabal (Euskadi) duró apenas diez vueltas, y tampoco tuvo éxito una tentativa posterior de Axular Aldazábal (Euskadi) e Iñaki López (Navarra) por lo que se produjo un sprint en el que Asier Fortea (Comunidad Valenciana) salió muy fuerte para llevarse el oro, por delante de Hugo Vicente (Cataluña)y de Marc San Martín (Baleares).
Para Leyre Toledo, el récord del kilómetro
La tarde terminaba con el kilómetro contrarreloj, con el orden habitual de las categorías. La aragonesa Irati Pablo (1:16,855), la vasca Maialen Narbona (1:17.717) y la castellano-leonesa Vega Iglesias (Castilla y León) componían el podio cadete en el que hay que destacar el triunfo de la única representante aragonesa, que además en la matinal tuvo un error en la clasificatoria de la persecución que posiblemente le impidió luchar por las medallas.
Adrián Villegas (1:08.063) y Mario Menéndez (1:08.387) daban el segundo doblete del día a Asturias, pero intercambiando sus posiciones matinales de la velocidad, mientras que el valenciano Borja Giménez, que por la mañana se quedó a un peldaño del podio, en esta ocasión entraba a costa de su verdugo, el navarro Ander Larraburu, 1:08.972 a 1:09.177.
También hubo récord de España en el kilómetro junior femenino debido al estreno de la distancia, a cargo de Leyre Toledo (1:14.235) que remataba el triplete valenciano, ya que sus compañeras Noa Jiménez (1:15.202) y Vera Valero (1:15.417) eran quienes la acompañaban en el podio. Segundo oro de la jornada para alicantina en el día de su cumpleaños.
Y con 1:05.079, el vasco Eñaut Urcaregui se hacía con su segundo oro de la tarde, al superar en el kilómetro a Iñaki López (Navarra), con 1:06.826 y a Pepe Arques (Comunidad Valenciana), 1:07.291.
Mañana, tercera jornada de los Campeonatos con las pruebas por equipos, velocidad y persecución, con las clasificatorias matinales y las finales en una sesión de tarde, de 15:30 a 20:40, en la que también se disputarán las eliminaciones.
18 abril
Los juniors Pedro José Nicolás (Murcia) y Leyre Toledo (Comunidad Valenciana) y los cadetes Mario Menéndez (Asturias) y Noa Moreno (Cataluña) son los primeros campeones de España, en la disciplina de velocidad, tras disputarse esta mañana las finales después de que ayer se desarrollase todo el torneo salvo estas rondas decisivas.
La final junior tuvo que decidirse en el desempate, después de que el valenciano Pepe Arques se impusiera en el primer enfrentamiento y el murciano Pedro José Nicolás no diera opción en el segundo, e hiciera valer también su potencia en la manga decisiva. Por su parte, el catalán Axel Moreno se llevaba el bronce, al derrotar en los dos enfrentamientos de la final B al valenciano Francesc Llorca.
En la versión femenina, la valenciana Leyre Toledo, pese a estar más orientada actualmente hacia el fondo, no tuvo rival en la navarra Silvia Garbayo, revalidando el título conseguido el año pasado. Por el contrario, la final por el bronce tuvo que determinarse con el desempate: Irati Mitxelena ganó la primera manga, Aixa Catalán la segunda, para terminar decidiendo la vasca.
La categoría cadete masculina tenía el aliciente de ver a los dos asturianos que tan bien compitieron ayer, aunque en esta ocasión Mario Menéndez fue bastante superior en los dos enfrentamientos a Adrián Villegas. El navarro Ander Larraburu también se imponía por la vía rápida al valenciano Borja Giménez, asegurando la tercera medalla, aunque seguro que le sabe a poco tras su excelente ‘200’ de la víspera.
La catalana Noa Moreno no dio opción en la final femenina a la valenciana Débora Miravet, a la que derrotó en dos mangas, lo mismo que la navarra Enara Pérez al ganar a la madrileña Luna Ávila, y hacerse con el bronce.
Récord de España para Leyre Almena
También se disputaron las clasificatorias de la persecución, cuyas finales serán esta tarde. Débora Miravet (3:58.780) y Gema Tornero (4:02.331) lucharán por el oro y Marina Fernández (4:04.271) y Maialen Narbona (4:06.653), por el bronce, entre las cadetes, y en el apartado masculino, Aitor Mata (3:39.893) y Vicent Andrés (3:30.607), por el título, y Roc Escobar (3:33.985) y Fran Gramage (3:34,394), por la última plaza del podio
En cuanto a los juveniles, mejor tiempo y por consiguiente récord de España, al ser la primera vez que se disputa la distancia, para Leyre Almena (3:51.589), que se medirá en la final a Noa Jiménez (3:54.309), mientras que los protagonistas de la masculina serán Eñaut Urceregui (3:22.448) y Asier Fortea (3:24.483).
El podio se completarán los ganadores de los enfrentamientos Izaro Etxarri (3:55.880) y Vera Valero (3:57.733), en el lado femenino, y Alejandro Callado (3:30.239) y Carlos Core (3:31.435), en el masculino.
17 abril
Comenzaron los Campeonatos de España junior y cadete de Palma de Mallorca con una primera sesión vespertina dedicada en exclusiva a la velocidad en las cuatro categorías, y que determinó los que serán mañana protagonistas de las finales.
La cadete masculina mostró a un Ander Larraburu muy superior a todos sus rivales en los 200 metros, con un 11.071 frente a los 11.508 del asturiano Adrián Villegas y los 11.509 del catalán Víctor García, aunque este caía en una apretada serie de cuartos ante el valenciano Borja Giménez.
Sin embargo, el navarro se quedaba fuera de la lucha por el oro después de unas semifinales que también tuvieron su dosis de emoción ya que Mario Menéndez sorprendía al navarro en la primera serie, y estuvo a punto de hacerlo en la segunda, aunque Larraburu consiguió forzar el desempate, pero sin poder imponerse en ella. Y la misma suerte tuvo la segunda semifinal, con triunfo de Villegas en la primera manga, y de Giménez en la segunda, para que el asturiano rematase en la ‘belle’ propiciando una final entre dos corredores del Principado, algo que difícilmente podía apostarse previamente, pero que demuestra la seriedad del trabajo en Asturias, a pesar de los escasos medios.
Los cuatro mejores tiempos juniors, Pepe Arques (11.064), Pedro José Nicolas (11.156), Francesc Llorca (11.231) y Axel Moreno (11.418) no tuvieron problemas para superar sus enfrentamientos de cuartos, aunque en la primera serie el catalán Arilla le obligó a emplearse a tope a Arques. Y al final los dos mejores también se imponían por la vía rápida en las semifinales, de forma que Arques y Nicolás lucharán por el oro, y Llorca y Moreno, por el bronce.
En cuanto a las féminas de las dos categorías fueron directamente a semifinales. Con 13.127, Noa Moreno fue la más rápida y no tuvo problemas para clasificarse para la final cadete, en donde su rival será la valenciana Débora Miravet. Las dos ganaron por la vía rápida, a la madrileña Luna Ávila y Enara Pérez, que lucharán por el tercer lugar del podio.
Y pese a estar ahora orientada hacia el fondo, Leyre Toledo fue la más rápida en los 200 metros (12.231) y se clasificó sin problemas para la final junior donde se medirá a la navarra Silvia Garbayo (12.861). El bronce se dirimirá entre Aixa Catalán e Irati Mitxelena.
Aparte del desenlace de las velocidades, la sesión matinal de mañana viernes (9:30 a 13:15), también vivirá las clasificatorias de la persecución y del scratch. Por la tarde, de 17:00 a 20:30, será el momento de las finales de las mencionadas pruebas de persecución y scratch, así como del kilómetro, para todas las categorías, por lo que serán doce los maillots de campeón que se entreguen en dicha sesión.
16 abril
PRINCIPALES FAVORITOS
Todo está listo en el Velodrom Illes Balears para los Campeonatos de España, con cuatro días de ciclismo en pista al más alto nivel con los mejores juniors y cadetes nacionales, de 12 Federaciones Autonómicas, y del que ya analizamos el programa. Un evento marcado por la insularidad, que ha afectado a la cantidad de corredores inscritos -123 corredores, 55 juniors y 68 cadetes respecto a los 158 del pasado año, 64 y 94, respectivamente- aunque se echan en falta pocos nombres.
En el apartado de fondo junior, podemos destacar al vasco Eñaut Urcaregui, a los baleares Marc San Martín y Joan Morla, primero y segundo en la Copa de España, o algunos otros ciclistas que ya saben lo que es investirse con el rojigualda en esta categoría como los valencianos Asier Fortea y Alejandro Callado en una selección en la que se echará en falta a Eric Igual, por compromisos por su equipo, y a Oscar Orts, sin los puntos suficientes para estar en el Nacional por un cúmulo de circunstancias, aunque es un ciclista que no ha renunciado a la pista y al que esperamos ver pronto nuevamente en los velódromos. No es el caso de Lucas Strahodinsky, primero destacadísimo velocista y más tarde fondista, que parece haber renunciado definitiva e incomprensiblemente a esta disciplina. El navarro Javier Monreal o el catalán Hugo Vicente son otros ciclistas a tener en cuenta.
Entre las féminas, las valencianas Leyre Almena y Leyre Toledo serán las grandes referencias, bien respaldadas por sus compañeras Vera Valero y Noa Jiménez. En frente tendrán a las vascas Izaro Etxarri, Irati Mitxelena y Naiara Mitxelena, que subieron a lo más alto del podio el año pasado en Galapagar, a la catalana Adriana Vargas, campeona cadete en 2024, a la navarra Lluna Montalbán o las baleares Irene Reina y María Rodríguez.
Pasando a la velocidad, debemos mencionar a los valencianos Pepe Arques y Francesc Llorca y al murciano Pedro José Nicolás, con permiso del madrileño Álvaro de Pablo, con la navarra Silvia Garbayo, en ausencia de la valenciana Yanara Carrión, como principal candidata, aunque Leyre Toledo, pese a su prioridad por el fondo, seguro que se deja ver en las pruebas cortas en las que participe.
En cadetes siempre es más complicado hacer apuestas, y más teniendo en cuenta que las nuevas distancias del kilómetro y la persecución pueden falsear los resultados, ya que los corredores no se han adaptado -ni tienen por qué hacerlo- a estos recorridos artificiales y artificiosos. Pero a tenor de lo visto en las Copas de España, debemos mencionar a Vicent Andrés, Xavier Arnal (Comunidad Valenciana), Toni Bordoy y José Luis López (Baleares), Aitor Mata y Ander Larraburu (Navarra), Víctor García y David Belmonte (Cataluña), Samuel Valle y Adrián Villegas (Asturias) o Alejandro Sánchez (Castilla-La Mancha), así como a las hermanas Amanda y Débora Miravet (Comunidad Valenciana), Gema Tornero (Castilla-La Mancha), Maialen Narbona (Euskadi), Marina Fernández y Noa Moreno (Cataluña), África Pablos (Madrid) o Vega Iglesias (Castilla y León).
14 abril
PROGRAMA DE COMPETICIÓN
Por primera vez en sus dieciocho años de existencia, el ahora llamado Velodrom Illes Balears de Palma de Mallorca acogerá unos Campeonatos de España para las categorías juniors y cadetes, entre el jueves 17 y el domingo 20 de abril, y que hoy se ha presentado oficialmente.
Organizó su primer Campeonato absoluto en 2007, semanas antes del Mundial aún con obras en su interior, para continuar con otros siete más, de forma consecutiva entre 2008 y 2012, así como en 2016 y 2017. En los últimos años ha acogido un Nacional de ómnium en 2020 -coincidente con una Copa de España- y el conjunto de ómnium y madison de los años 2021, 2022 y 2023.
En total serán 35 de los 36 títulos posibles -los dos restantes, ómnium y madison, se adjudicaron en febrero en Galapagar- los que se dirimirán esta Semana Santa en el velódromo balear, dado que no hay la participación suficiente de tres selecciones para que se ponga en juego el de la persecución por equipos juniors femenina, algo preocupante ya que no es un hecho puntual: será la quinta vez consecutiva en la que el título quede vacante.
En cuanto a la equiparación de las distancias del kilómetro y la persecución (3.000 metros) entre los cadetes y los juniors, desgraciadamente no se ha revertido la decisión y no puedo extenderme sobre los motivos por razones de confidencialidad, aunque todos ya sabéis mi opinión. Sinceramente espero que no sea sino un borrón aislado y que en 2026 se retorne a las distancias lógicas.
La primera jornada, el jueves de 17:30 a 20:20, está dedicada en exclusiva a la velocidad, desde los 200 metros hasta los cuartos de final. Las semifinales y finales determinarán los primeros campeones el viernes por la mañana (9:30 a 13:15), en una sesión en la que también habrá las clasificatorias de la persecución y del scratch mientras por la tarde (17:00 a 20:30) solamente habrá finales, y por este orden: persecución, scratch y kilómetro.
El sábado (9:00 a 12:10 y 16:00 a 21:00) es el día de las dos pruebas por equipos, con las clasificatorias por la mañana y las finales por la tarde, momento en que también se afrontarán las eliminaciones, cuyas clasificatorias habrán tenido lugar por la mañana.
Finalmente, el domingo (9:30 a 13:35) se terminará el Campeonato con el keirin y la puntuación.
Ya analizaremos detalladamente la participación, que, como ya adelantamos registra una preinscripción de 123 pistards de 12 selecciones autonómicas.
27 febrero
La Federación Española ha publicado tanto el cartel oficial como el programa de competiciones del Campeonato de España de pista junior y cadete, que se celebrará en Semana Santa en Palma de Mallorca, en concreto del 17 al 20 de abril, en un total de seis sesiones de competición. En total serán 11 títulos por categoría y sexo, para un total de 44, destacando la aplicación de las nuevas distancias oficiales en las pruebas femeninas juniors, que se extenderán también a las cadetes.
De esta forma, las cuatro persecuciones se disputarán a 3.000 metros, la contrarreloj, sobre un kilómetro, y el scratch se afrontará en todos los casos a 7,5 kilómetros -30 vueltas-, algo que ha sorprendido a las Autonómicas que no esperaban esta ‘igualación’ sin una consulta previa y con tan poco tiempo de adaptación.
En lo referido a la distribución de pruebas, apenas habrá cambios, en un programa al que deberían darse algunos retoques, de cara al futuro, en especial a la primera jornada, el jueves de 17:30 a 20:55, dedicada en exclusiva a la velocidad, desde los 200 metros hasta los cuartos de final.
El viernes por la mañana (9:00 a 14:10) ya se conocerán los primeros campeones, tras las semifinales y finales de velocidad, en una sesión en la que habrá las clasificatorias de la persecución y el scratch -si son necesarias- mientras por la tarde (17:00 a 20:45) solamente habrá finales, y por este orden: persecución, scratch y kilómetro.
El sábado (9:00 a 13:00 y 16:30 a 21:35) es el día de las dos pruebas por equipos, con las clasificatorias por la mañana y las finales por la tarde, momento en que también se afrontarán las eliminaciones, cuyas clasificatorias habrán tenido lugar, de ser necesarias, por la mañana.
Una jornada vespertina que tiene el aliciente de dos pruebas de promoción de escuelas que quizá estarán mejor colocadas en otro momento, ya que la sesión se extiende hasta demasiado tarde. Y que también tiene un colofón poco comprensible en el cierre con las clasificatorias de puntuación si son necesarias, colocadas después de las eliminaciones. Otro elemento susceptible de cambiarse en el futuro.
Finalmente, el domingo (9:30 a 13:15) se terminará el Campeonato con los keirin y las puntuaciones.
Recordamos que la participación en este evento es exclusivamente por selecciones autonómicas, y que para formar parte de las mismas es necesario tener puntos en el ranking UCI o un mínimo de 6 puntos en la general de la Copa de España, norma que no se aplica a las pruebas por equipos.
20 febrero
Palma de Mallorca y Valencia serán las sedes de los dos Campeonatos de España de pista que faltan por disputar en la presente temporada.
El Velódrom Illes Balears acogerá los Campeonatos de España juniors y cadetes, que se celebrarán del 17 al 20 de abril, coincidiendo con las fechas de Semana Santa habituales para este evento, según ha anunciado la propia FCIB.
Por otro lado, el Lluis Puig será el escenario del Nacional élite-sub23, que volverá a acoger el de paraciclismo, en concreto del 4 al 7 de septiembre, con un día más respecto a las tres fechas que ha tenido este evento en años anteriores.
Palma nunca ha organizado un Campeonato de España de estas dos categorías, aunque sí las ha acogido durante el Nacional de ómnium de 2020 -que coincidió con una Copa de España- y el conjunto de ómnium y madison de los años 2021, 2022 y 2023. Igualmente ha sido escenario de ocho Nacionales absolutos, entre 2007 y 2012 así como en 2016 y 2017.
En cuanto a Valencia, se trata de una de las principales sedes en los últimos años de este Nacional absoluto, en concreto en once ocasiones: 1998, 1999, 2000, 2001, 2002, 2003, 2005 (sólo féminas), 2018, 2019, 2022 y 2023.